Información básica y enlaces oficiales

Esta sección ofrece orientación general y vínculos a fuentes reconocidas. No reemplaza el diagnóstico ni la indicación de un profesional. Ante dudas, consultá con tu pediatra, equipo de salud o institución educativa.

Nota: Priorizamos guías y definiciones de organismos oficiales y sociedades científicas. Evitamos recomendaciones polémicas o no validadas.

¿Qué es el TEA? (en pocas palabras)

  • Diversidad del neurodesarrollo con diferencias en comunicación social e intereses/conductas repetitivas.
  • Es un espectro: cada persona presenta fortalezas y apoyos necesarios distintos.
  • El abordaje es interdisciplinario (salud, educación, familia) y se adapta a cada caso.
  • Suele beneficiarse de intervención temprana y apoyos educativos razonables.
  • Puede coexistir con otras condiciones (p. ej., TDAH, trastornos del lenguaje o sensoriales).

Mitos y falsas creencias sobre el TEA

  • No es una enfermedad ni algo que “se cure”.
  • No es causado por “mala crianza” ni por falta de límites.
  • No se “ve” igual en todas las personas; la presentación y los apoyos varían ampliamente.
  • No implica falta de capacidades; el perfil de habilidades puede ser muy heterogéneo.
  • No debe usarse para estigmatizar o limitar oportunidades educativas y sociales.

Primeros pasos recomendados

  1. Consultá al pediatra/médico de cabecera: contá tus observaciones y pedí orientación.
  2. Evaluación interdisciplinaria: derivación a equipos de salud (fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología, neurología, etc.).
  3. Registro de observaciones: anotá ejemplos concretos (situaciones, frecuencia, impacto) para compartir con profesionales.
  4. Ámbito educativo: dialogá con la escuela/jardín para acordar apoyos, adecuaciones y un plan de seguimiento.
  5. Recursos y redes: informate sobre programas locales, grupos de familias y materiales oficiales de referencia.
  6. Argentina – CUD: informate sobre el Certificado Único de Discapacidad (CUD) para acceder a prestaciones y coberturas.

Señales de alerta (no diagnóstico)

  • Dificultades persistentes en la interacción social o la comunicación (p. ej., menor contacto visual, dificultades para turnarse).
  • Intereses restringidos o conductas repetitivas que interfieren con el funcionamiento (alinear objetos, rutinas muy rígidas).
  • Respuestas atípicas a estímulos sensoriales (hiper/hipo‑sensibilidad a sonidos, texturas, luces).
  • Diferencias en el lenguaje (retraso, ecolalia, uso literal del lenguaje) o en el juego simbólico.
  • Intereses muy intensos por temas específicos y dificultad para cambiar de actividad sin anticipación.

Si te preocupa el desarrollo, no esperes: buscá evaluación profesional.

Glosario rápido

TEA Trastorno del Espectro Autista: condición del neurodesarrollo con manifestaciones heterogéneas.
CUD Certificado Único de Discapacidad (Argentina): acceso a coberturas/prestaciones.
Intervención temprana Apoyos y terapias iniciados cuanto antes para favorecer el desarrollo.
Apoyos razonables Ajustes necesarios para participación en educación, trabajo y comunidad.
Evaluación interdisciplinaria Valoración por profesionales de distintas áreas para un plan integral.

Para escuelas e instituciones (puntos clave)

  • Acuerdos pedagógicos y adecuaciones curriculares según necesidad individual.
  • Comunicación familia–equipo docente con objetivos y seguimiento claros.
  • Ambiente educativo predecible, apoyos visuales y descansos sensoriales cuando corresponda.

El TEA en cifras (Argentina y mundo)

A nivel global, la OMS estima que aprox. 1 de cada 100 personas está dentro del espectro autista. En Argentina, fuentes locales reportan estimaciones superiores en población infantil y diversos indicadores de acceso e inclusión.

Comparativa orientativa. Las estimaciones pueden variar por metodología y año.
Indicador Argentina (fuente local) Promedio global (fuente internacional)
Prevalencia del TEA ~1 de cada 54 niños1 ~1 de cada 100 personas2
Edad promedio de diagnóstico 4–6 años (con tendencia a bajar a 2–3 años)1 4–5 años (varía por país)2
Marco legal específico Ley 27.043 (Argentina)1 Varía según el país
Acceso a tratamientos (estimado) ~60% con acceso parcial1 Depende del sistema de salud
Tasa de inclusión escolar ~40% en escuelas regulares (estimaciones locales)1 Datos variables

Notas y fuentes:
1 Diagnóstico Rojas – “Día Mundial del Autismo” (síntesis de cifras y referencias locales). Ver
2 OMS — Ficha informativa “Autism spectrum disorders”. Ver

Niveles de apoyo según DSM‑5

El DSM‑5 describe tres niveles de TEA en función del apoyo que requiere la persona en su vida diaria:

  • Nivel 1 (apoyo leve): Dificultades sociales sutiles; con apoyos adecuados puede alcanzar buena autonomía.
  • Nivel 2 (apoyo moderado): Desafíos claros en comunicación e interacción; necesita estructura terapéutica sostenida.
  • Nivel 3 (apoyo severo): Limitaciones significativas en comunicación y alta sensibilidad sensorial; requiere apoyo intensivo.

Referencia: DSM‑5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Declarado en 2007 por la Asamblea General de la ONU mediante la resolución 62/139, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo busca promover la inclusión, el acceso a apoyos y la comprensión pública hacia las personas en el espectro autista. Cada año, gobiernos, organizaciones y comunidades de todo el mundo realizan actividades, iluminan edificios de azul y comparten historias que visibilizan la diversidad del espectro. En Argentina, esta fecha también es una oportunidad para reforzar los derechos establecidos en la Ley Nacional 27.043 y promover acciones concretas para la inclusión educativa, laboral y social.

¿Por qué el color azul? · Semana Azul

El azul se adoptó internacionalmente como símbolo de concienciación sobre el autismo, popularizándose en campañas globales como Light It Up Blue. Cada 2 de abril y durante la Semana Azul (primeros días de abril), monumentos y edificios en todo el mundo se iluminan de azul para fomentar la comprensión, aceptación e inclusión.

El azul también se asocia a cualidades como calma y serenidad, aunque puede reflejar distintos matices de la experiencia autista, desde momentos tranquilos hasta otros más intensos o “tempestuosos”. Este simbolismo busca generar empatía y comprensión, evitando estigmas.

Más sobre el Día Mundial del Autismo

Preguntas frecuentes

Agendá con tu pediatra o médico de cabecera y comentá tus observaciones. Pedí derivación a un equipo interdisciplinario. Recordá que las señales de alerta no son un diagnóstico.

Psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicopedagogía, neurología/psiquiatría infantil, trabajo social, entre otros; según la evaluación del caso.

Compartir informes, acordar apoyos razonables y adecuaciones, definir objetivos y seguimiento, y mantener comunicación familia–equipo docente.

El Certificado Único de Discapacidad habilita coberturas y prestaciones en Argentina. Más info oficial: Cómo obtener el CUD.

No. Orientan a consultar. El diagnóstico lo realiza un equipo profesional habilitado, con herramientas clínicas estandarizadas y evaluación contextual.

Enlaces útiles

OMS — Trastorno del Espectro Autista
Ficha informativa (inglés). Organización Mundial de la Salud.
Ver
CDC — Autismo
Sección informativa (inglés; materiales también en español).
Ver
Argentina — Cómo obtener el CUD
Trámite oficial del Certificado Único de Discapacidad.
Ver
Ministerio de Salud (Argentina)
Portal nacional de salud y programas.
Ver
Diagnóstico Rojas — Día Mundial del Autismo
Artículo con síntesis de cifras y referencias locales.
Ver
ONU — Observancia internacional (2 de abril)
Información oficial sobre la fecha y objetivos.
Ver

¿Querés sugerir nuevas fuentes oficiales? Escribinos: contacto.asistea.app@gmail.com.